INDIA
India Anantapur - diciembre 2013 y agosto 2018
A finales de 2013, nos embarcamos en el más ambicioso proyecto, con la construcción de 6 viviendas para los más desfavorecidos en la provincia de Anantapur, la India. Dicho proyecto, del cual nos hizo conocedor la Fundación Vicente Ferrer, nos enseñó una realidad, que por su crueldad jamás hubiéramos imaginado que existiese: las castas en la India. La casta de los Dalits no tienen acceso a la salud, la educación, la tierra y la vivienda. Y dentro de esta, la mujer es el eslabón más débil, sufriendo una triple discriminación: de casta, por pobreza o discapacidad y género, por lo que las casas construidas por este proyecto se ponen a nombre de estas, asegurándoles un techo tanto a ellas como a sus hijos ante la ignominia que sufren.
En la India, el sistema patriarcal se sustenta en unas tradiciones y prácticas culturales muy arraigadas en la sociedad que la sitúan en el fatídico cuarto puesto del peor país del mundo para nacer una mujer. Esta antigua práctica religiosa, que impone la prohibición de casarse y la obligación de servir en un templo, recluta a miles de niñas cada año en lo que actualmente es un sistema ilegal pero organizado de prostitución.
El 93% de las devadasi son dalit. Las familias de estas castas suelen estar compuestas por familias de una media de cinco miembros, que se ven obligadas a vivir en cabañas de adobe, las cuales por su construcción carecen de resistencia a las altas temperaturas y los monzones de la zona, por lo que no son habitables durante largos periodos.
Las precarias condiciones de estas viviendas les condenan al hacinamiento, la mala ventilación y falta de salubridad. Tener acceso a una vivienda implica un primer paso a una vida digna para las familias dalits o tribales. Esperamos que nuestra pequeña ayuda no sea solo esta, sino ser un enlace entre todos los que han colaborado y los futuros colaboradores.
Cualquier ayuda vale.



INDIA
India Anantapur - diciembre 2013 y agosto 2018
A finales de 2013, nos embarcamos en el más ambicioso proyecto, con la construcción de 6 viviendas para los más desfavorecidos en la provincia de Anantapur, la India. Dicho proyecto, del cual nos hizo conocedor la Fundación Vicente Ferrer, nos enseñó una realidad, que por su crueldad jamás hubiéramos imaginado que existiese: las castas en la India. La casta de los Dalits no tienen acceso a la salud, la educación, la tierra y la vivienda. Y dentro de ésta, la mujer es el eslabón más débil sufriendo una triple discriminación: de casta, por pobreza o discapacidad y género, por lo que las casas construidas por este proyecto se ponen a nombre de éstas, asegurándoles un techo tanto a ellas como a sus hijos ante la ignominia que sufren.
En la India, el sistema patriarcal se sustenta en unas tradiciones y prácticas culturales muy arraigadas en la sociedad que la sitúan en el fatídico cuarto puesto del peor país del mundo para nacer una mujer. Esta antigua práctica religiosa que impone la prohibición de casarse y la obligación de servir en un templo, recluta a miles de niñas cada año en lo que actualmente es un sistema ilegal pero organizado de prostitución.
El 93% de las devadasi son dalit. Las familias de estas castas suelen estar compuestas por familias de una media de cinco miembros, que se ven obligadas a vivir en cabañas de adobe, las cuales por su construcción carecen de resistencia a las alta temperaturas y los monzones de la zona por lo que no son habitables durante largos periodos.
Las precarias condiciones de estas viviendas les condenan al hacinamiento, la mala ventilación y falta de salubridad. Tener acceso a una vivienda implica un primer paso a una vida digna para las familias dalits o tribales. Esperamos que nuestra pequeña ayuda no sea solo esta, sino ser un enlace entre todos los que han colaborado y los futuros colaboradores.
Cualquier ayuda vale.



ESPAÑA
Mallorca, 2014-2020
La Fundación Escribano se unió al movimiento social MÓJATE CONTRA EL ELA, Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal, animando a unirse a los empresarios de Mallorca y aportando, por nuestra parte, 2.500,00 euros.
Además, colaboramos con la compra de alimentos para muchas familias que están pasando por momentos delicados y necesitan ayuda debido a la dura crisis.
Proyectos Peque Armario y la Despensa, 2020 - actualidad
Actualmente, nuestra fundación tiene grandes proyectos en activo. Desde Peque Armario, ayudamos a las familias en situación de vulnerabilidad aportando ropa, calzado o juguetes. También hemos creado nuestro programa “la Despensa”, para ayudar a todas las personas mayores, familias monoparentales y ucranianas, que se encuentran en situación de vulnerabilidad o en una coyuntura económica desfavorable, donde les proporcionamos cada mes alimentos y productos de primera necesidad gracias a la aportación del Banco de Alimentos de Mallorca y a particulares y empresas que colaboran cada día en estos proyectos.
Guerra Ucrania, 2022
Desde que estalló la fatídica guerra en Ucrania nos hemos volcado en la ayuda a todas las familias ucranianas que desgraciadamente han tenido que huir de su país y que, como refugiados, se encuentran en una situación desfavorable. Aportamos nuestro granito de arena proporcionándoles alimento, ropa y productos de primera necesidad. Además, conseguimos la colaboración de particulares y empresas, que hicieron posible nuestro desplazamiento hasta la frontera entre Polonia y Ucrania para llevar ayuda y materiales de primera necesidad.

ESPAÑA
Mallorca, 2014-2020
La Fundación Escribano se unió al movimiento social MÓJATE CONTRA EL ELA, Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal, animando a unirse a los empresarios de Mallorca y aportando, por nuestra parte, 2.500,00 euros.
Además, colaboramos con la compra de alimentos para muchas familias que están pasando por momentos delicados y necesitan ayuda debido a la dura crisis.
Proyectos Peque Armario y la Despensa, 2020 - actualidad
Actualmente, nuestra fundación tiene grandes proyectos en activo. Desde Peque Armario, ayudamos a las familias en situación de vulnerabilidad aportando ropa, calzado o juguetes. También hemos creado nuestro programa “la Despensa”, para ayudar a todas las personas mayores, familias monoparentales y ucranianas, que se encuentran en situación de vulnerabilidad o en una coyuntura económica desfavorable, donde les proporcionamos cada mes alimentos y productos de primera necesidad gracias a la aportación del Banco de Alimentos de Mallorca y a particulares y empresas que colaboran cada día en estos proyectos.
Guerra Ucrania, 2022
Desde que estalló la fatídica guerra en Ucrania nos hemos volcado en la ayuda a todas las familias ucranianas que desgraciadamente han tenido que huir de su país y que, como refugiados, se encuentran en una situación desfavorable. Aportamos nuestro granito de arena proporcionándoles alimento, ropa y productos de primera necesidad. Además, conseguimos la colaboración de particulares y empresas, que hicieron posible nuestro desplazamiento hasta la frontera entre Polonia y Ucrania para llevar ayuda y materiales de primera necesidad.

REPÚBLICA DOMINICANA
Orfanato Higuey - República Dominicana - abril 2015
En uno de mis viajes a La República Dominicana, me interesé por colaborar con la infancia más desprotegida y pregunté por la localización de un orfanato cercano, para poder realizar una visita y ver en qué podía colaborar. Me informaron de un orfanato en la localidad de HIGUEY, donde fui recibido por la directora del centro que me explicó el funcionamiento de este y me explicó que la mayor dificultad del centro era la carencia de alimentos y que sería de gran ayuda nuestra aportación en este sentido.
En ese mismo momento improvisamos una gran compra en un supermercado cercano, en el que ella personalmente escogía los productos más necesitados por el centro. El vivirlo en primera persona me produjo una gran satisfacción.
Javier Escribano, presidente de la Fundación Escribano.


REPÚBLICA DOMINICANA
Orfanato Higuey - República Dominicana - abril 2015
En uno de mis viajes a La República Dominicana, me interesé por colaborar con la infancia más desprotegida y pregunté por la localización de un orfanato cercano, para poder realizar una visita y ver en qué podía colaborar. Me informaron de un orfanato en la localidad de HIGUEY, donde fui recibido por la directora del centro que me explicó el funcionamiento de este y me explicó que la mayor dificultad del centro era la carencia de alimentos y que sería de gran ayuda nuestra aportación en este sentido.
En ese mismo momento improvisamos una gran compra en un supermercado cercano, en el que ella personalmente escogía los productos más necesitados por el centro. El vivirlo en primera persona me produjo una gran satisfacción.
Javier Escribano, presidente de la Fundación Escribano.

BOLIVIA
- Orfanato en Bolivia - Julio 2015
En el mes de julio de 2015, la Fundación Escribano se desplaza a Bolivia para iniciar un proyecto que en colaboración con la ONG AEA Solidaria. Se trató de construir un anexo con diferente entrada y totalmente independiente al orfanato Hogar de los Niños de Santa Cruz de la Sierra, para que puedan seguir prestando ayuda a los jóvenes que cumplen la mayoría de edad, ya que legalmente tienen que abandonar el centro según la normativa del país que así lo exige, pudiendo tomar medidas legales contra ellos si así no fuese.
En diciembre cumplieron 18 años varios chicos y no podían permanecer por más tiempo, con el riesgo de que todo el trabajo que se había realizado con ellos se perdiera al no tener un círculo social/familiar de apoyo. Estos chicos proceden de la calle o mandados por la fiscalía por haber recibido malos tratos, abusos, etc. Y su destino si tienen que abandonar el centro será la calle. La fundación Escribano aportó capital para la construcción de este anexo.