INDIA
India Anantapur - diciembre 2013 y agosto 2018
A finales de 2013, nos embarcamos en el más ambicioso proyecto, con la construcción de 6 viviendas para los más desfavorecidos en la provincia de Anantapur, la India. Dicho proyecto, del cual nos hizo conocedor la Fundación Vicente Ferrer, nos enseñó una realidad, que por su crueldad jamás hubiéramos imaginado que existiese: las castas en la India. La casta de los Dalits no tienen acceso a la salud, la educación, la tierra y la vivienda. Y dentro de ésta, la mujer es el eslabón más débil sufriendo una triple discriminación: de casta, por pobreza o discapacidad y género, por lo que las casas construidas por este proyecto se ponen a nombre de éstas, asegurándoles un techo tanto a ellas como a sus hijos ante la ignominia que sufren.
En la India, el sistema patriarcal se sustenta en unas tradiciones y prácticas culturales muy arraigadas en la sociedad que la sitúan en el fatídico cuarto puesto del peor país del mundo para nacer una mujer. Esta antigua práctica religiosa que impone la prohibición de casarse y la obligación de servir en un templo, recluta a miles de niñas cada año en lo que actualmente es un sistema ilegal pero organizado de prostitución.
El 93% de las devadasi son dalit. Las familias de estas castas suelen estar compuestas por familias de una media de cinco miembros, que se ven obligadas a vivir en cabañas de adobe, las cuales por su construcción carecen de resistencia a las alta temperaturas y los monzones de la zona por lo que no son habitables durante largos periodos.
Las precarias condiciones de estas viviendas les condenan al hacinamiento, la mala ventilación y falta de salubridad. Tener acceso a una vivienda implica un primer paso a una vida digna para las familias dalits o tribales. Esperamos que nuestra pequeña ayuda no sea solo esta, sino ser un enlace entre todos los que han colaborado y los futuros colaboradores.
Cualquier ayuda vale.


REPÚBLICA DOMINICANA
Orfanato Higuey - República Dominicana - abril 2015
En uno de mis viajes a La República Dominicana, me interesé por colaborar con la infancia más desprotegida y pregunté por la localización de un orfanato cercano, para poder realizar una visita y ver en qué podía colaborar. Me informaron de un orfanato en la localidad de HIGUEY, donde fui recibido por la directora del centro que me explicó el funcionamiento de este y me explicó que la mayor dificultad del centro era la carencia de alimentos y que sería de gran ayuda nuestra aportación en este sentido.
En ese mismo momento improvisamos una gran compra en un supermercado cercano, en el que ella personalmente escogía los productos más necesitados por el centro. El vivirlo en primera persona me produjo una gran satisfacción.
Javier Escribano, presidente de la Fundación Escribano.

BOLIVIA
- Orfanato de niñas Cristo Viene, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia - octubre 2016
“Hola soy Marta, tengo 12 años y os voy a contar el camino recorrido de mi vida hasta hoy. Y como me gustaría que continuara. Vivo en el Hogar de las Niñas de Cristo Viene, en la provincia de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Aquí, en el Hogar, somos una gran familia. Somos 30 niñas entre 5 y 18 años. La más pequeña es Lola y me encanta mimarla como si fuera mi hermana pequeña. ¡Es mi hermana pequeña!
Os voy a contar cómo ha sido el recorrido de mi camino hasta hoy... Y cómo me gustaría que continuase ... Llegué aquí cuando era muy pequeñita, apenas hablaba, pero pronto mis hermanas mayores me enseñaron, he vivido muchas risas, juegos, enfados... Pero soy Feliz. Por la mañana, sobre las 6:30 nos levantamos y comenzamos la Jornada Devocional, seguimos con el desayuno, ordenamos y limpiamos el Hogar. A las 9:00, según la edad vamos a la biblioteca, ¡¡¡me encanta ser la protagonista de cuentos mágicos!!! A las 11,30 nos bañamos para dar comienzo al almuerzo a las 12:30. Sobre las 13:30 nos vamos al colegio por edades y sobre las 19:00 volvemos al Hogar, cenamos y vemos un ratito la televisión antes de dormir. ¡Los fines de semana me encantan! Realizamos actividades de pintura, artesanía, deporte y se reciben visitas de donantes de juegos y recreación. Mi gran familia y yo somos muy felices.
Todos los días aprendemos una lección de humildad, amor y gratitud por la vida. ¡Ah! Se me olvidaba... Me gustaría que el camino de mi vida fuese infinito... De mayor quiero ser doctora para ayudar a sanar a los enfermos. Quisiera pediros la ayuda para la compra de 20 colchones y una cocina. Tú, junto con la Fundación Escribano, nos podéis ayudar a seguir soñando”.
Posteriormente, nos hemos sentido orgullosos de colaborar en la fiesta para los chicos del orfanato. Estamos muy felices de las personas que han hecho posible esta gran fiesta de amor y sentimientos a los niños del hogar de Santa Cruz en Bolivia.
Agradecimientos a nuestra embajadora en Bolivia de la Fundación Escribano, Viviana Arce, y a todos los colaboradores que hicieron posible este día tan especial. Gracias a todos por formar parte de este día que nosotros, desde Mallorca, pudimos sentir.
“Un corazón agradecido es un imán de milagros”


REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
República Democrática del Congo - agosto 2017 y marzo 2018
Javier Escribano viajó a la República del Congo junto a dos grandes amigos y colaboradores, Yolanda y Kuman. En el tercer país más pobre del mundo, fueron recibidos y guiados por la religiosa Irene, de la Universidad Alberta Giménez, congoleña. Fue una expedición de nueve días que pareció "toda una vida", como explica Javier Escribano, que ya se puso “manos a la obra” para crear un centro de acogida para 50 niños, los más desfavorecidos de la región de Lubumbashi, varios de ellos en la pobreza absoluta.
El presidente de la Fundación, Javier Escribano, confiesa que lo que más le ha impactado son las experiencias que ha tenido en la República del Congo. “Se nos han muerto niños en los brazos por no poder comer, a partir de ahí te cambia la vida y piensas en la suerte que tenemos en Europa, concretamente en España. Nos quejamos de todo, pero no sabemos realmente lo que es vivir el hambre y la verdadera miseria”.
Javier, no se ha podido acostumbrar a ver casos de niños que mueren desnutridos en el África, muchas familias pobres no pueden acceder al sistema de salud. Incluso, recuerda la situación de una niña de tres meses que no podía salir del hospital hasta que su familia reuniera 200 dólares para pagar la cuenta. “Al final en la fundación recolectamos el dinero y sacamos a la bebé”.
Recuerda también a otra pequeña que tenía el cordón umbilical infectado. La familia no tenía recursos para ir al hospital y se lo cortaron con un cuchillo. O a Daniel, un niño de 7 años que desde que nació fue abandonado por su propia familia. “Lo echaron a la calle, tenía el hígado hinchado y sus padres por ignorancia pensaban que estaba endemoniado. La realidad era que tenía una enfermedad y en el centro de acogida cada quince días le tenían que sacar líquido. Le pagamos un tratamiento y una vez estuvo mejor se lo dimos en adopción a una familia con la que compartió los momentos más felices de su vida, al poco tiempo murió”.
Y Annie, de cinco años, que vive a 900 kilómetros de Lubumbashi, fue a comprar sal y se le cayó de las manos. Su hermana mayor, por miedo a que las castigaran, se enojó con ella y la empujó con tan mala suerte que el golpe dejó paralítica a la pequeña. Al enterarnos de su caso, desde la fundación, conseguimos enseguida una ambulancia para trasladarla y le pagamos el tratamiento médico que le permitiera volver a caminar gracias a las pruebas y los tratamientos que le realizan los médicos. Hoy Annie está sana y feliz”.


TANZANIA
Iringa - Tanzania julio 2019
Cargados de medicamentos, ropa y mucha ilusión 14 voluntarios junto con la Fundación Escribano, parten el pasado mes de abril de 2019 de nuevo rumbo a Tanzania. Su misión, entre otras, es la creación de un colegio y centro de acogida en un solar cedido de 10.000 m2 para todos aquellos niños que no tienen donde vivir.
Nuestra intervención en la República unida de Tanzania, en el pueblo de Myombe, provincia de Iringa , ha sido muy satisfactoria y cerramos un gran proyecto en la zona con resultados visibles y con un importante impacto social en el pueblo, donde destacamos los siguientes:
- Facilitamos el acceso de agua potable a los habitantes de la comunidad, creando dos puntos de agua en diferentes ubicaciones del pueblo, uno de los puntos requirió la canalización de un tramo de unos 5 kilómetros de tubería.
- Colaboramos en 5 centros escolares infantiles en las tareas de funcionamiento, aportando material escolar y comida. De esta acción se han beneficiado 150 niños y niñas de distintos pueblos de la zona.
- Rehabilitamos una casa con capacidad de acogida para 20 personas, con 4 habitaciones, cocina y 4 baños, 2 de ellos de nueva construcción. Decidimos dar el nombre de NAIA a la casa en memoria de la niña tristemente fallecida en Mallorca.
Hemos entregado la casa a las niñas de la congregación Mercy Sister de Myombe, dejándoles cubierto el alquiler hasta junio de 2020.
- Todas las pertenecías de las que dotamos en su día para dicha casa “NAIA” (colchones, mantas, platos, cubiertos, ollas, etc.), mobiliario (camas, mesas, sillas etc), han sido distribuidas entre las personas del pueblo con un nivel alto de necesidades y vulnerabilidad una vez cerrado el proyecto.
Con todo ello, cerramos nuestra intervención solidaria con satisfacción, agradeciendo a todas las personas que han confiado en nosotros, por su colaboración y apoyo durante este periodo de la Fundación Escribano en Myombe, especialmente a los padrinos, socios y voluntarios de la congregación Mercy Sister de Myombe y a todo el equipo de la Fundacion Escribano en España.


RUSIA
Siberia, Krasnoyarsk – Rusia diciembre 2019
En diciembre del 2019 , la fundación viajó hasta Krasnoyarsk en Rusia para visitar orfanatos, casas de acogida y familias que estaban pasando por una situación muy difícil.
Nos cuenta su fundador, Javier Escribano, algunos de los momentos que vivió y pudo ayudar juntos con muchos colaboradores que “aportaron su granito de arena” para conseguir alimentos, a Olga una silla de ruedas o en una casa de acogida donde necesitaban un congelador para poder guardar la comida que les donan.
“Yuriy de 5 años vive con su madre y su hermana Irina de 8 años y Tatiana de 17 años, la madre Angelica de 41 años divorciada, el marido minusválido sin trabajo y encima le detectaron cáncer, entonces no puede ayudarles, se puso enferma la madre y no cobró nada. Tiene apenas 2€ hasta pasar navidad, que volverá al trabajo. Sin embargo, nunca pierden la sonrisa, al final estoy confundido no sé quién ayuda a quien.
Lo que me gusta de la ayuda recíproca y desinteresada entre dos personas es la incertidumbre de no saber, al final quién tuvo la suerte de conocer a quien”.
Javier Escribano, presidente de la Fundación Escribano.

MÉXICO
Ciudad de México, octubre 2020
El pasado mes de octubre, la Fundación Escribano viajó a México DF. Allí tuvimos la oportunidad de visitar varias escuelas, orfanatos y casas de acogida además de visitar la Fundación Mark donde estuvimos encantados de colaborar y aportar con un montón de juguetes.
La Fundación nació gracias a Mark, un niño que a los 6 años fue diagnosticado con leucemia y desgraciadamente dos años después murió, pero se fue con una idea muy clara, poder tener una fundación que ayude a todos aquellos niños que, como él, sufren la misma enfermedad.
La Fundación Mark dirige y construye ludotecas en hospitales del sector público en México, atendiendo a niños que vienen de sectores muy marginales y de poblaciones muy vulnerables económicamente.
La experiencia personal de Mark durante su enfermedad despertó́ la inquietud de buscar la manera en que los niños en su misma situación no tuvieran que renunciar a aprender, a divertirse y a entretenerse como cualquier otro niño.
Queremos trasladar este sueño a todos los hospitales que atienden niños con cáncer y lograr que el juego sea entendido como una experiencia emocional que fortalece el espíritu.
Mark, siempre estarás en nuestro corazón.
Fundación Escribano



COLOMBIA
Cali, Colombia - noviembre 2020
La fundación Escribano colaboró el pasado mes de Noviembre de 2020 en Cali, Colombia, acercándose nuevamente a una historia real y sobrecogedora de una niña, Mariana de 9 años, que se sometió a una larga operación que la tuvo entre la vida y la muerte por una fatídica y terrible agresión a ella y a su familia.
Desde La Fundación quisimos aportar nuestro “granito de arena” con aparatos que ayuden a Mariana a fortalecer sus pasos con un caminador, muletas y pesas para que cada día, sea un paso hacia delante para ella. Estas historias, y otras muchas más, son nuestro apoyo e inspiración para seguir trabajando en favor de los niños más necesitados.
Mariana, eres una niña con una fe infinita, una fuerza de superación impresionante, aferrada a la vida y agradecida de seguir con vida .Gracias por transmitir tanta felicidad ❤️
Javier Escribano, presidente de la Fundación Escribano

C/ Joan Alcover nº26
07006 Palma de Mallorca

Contacta con nosotros:
+34 600 075 070

Visítanos todos los:
Martes de18:00h a 20:00h

Escríbenos :
info@fundacionescribano.com



“Se tú el cambio que quieres ver en el mundo”
Mahatma Gandhi